La actividad de trasplante de médula ósea en España ha alcanzado cifras históricas, con un notable incremento en el número de procedimientos realizados en 2024. Según el informe de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), se llevaron a cabo 3.844 trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH), lo que representa una tasa de 78,9 trasplantes por millón de población. Este crecimiento es significativo, ya que se ha duplicado desde el inicio del Plan Nacional de Médula Ósea en 2012, que ha impulsado un aumento del 42% en la actividad de trasplantes en el país.
La directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha destacado que 2024 es un año de grandes noticias, ya que la actividad ha aumentado en todos los tipos de trasplantes. De los procedimientos realizados, 2.246 fueron trasplantes autólogos, es decir, utilizando células del propio paciente, mientras que 1.598 fueron trasplantes alogénicos, que implican el uso de células de donantes. De estos últimos, 748 fueron de donantes no emparentados, lo que marca un récord histórico en este tipo de donaciones.
### Aumento de Donantes No Emparentados
El crecimiento en el número de trasplantes de donantes no emparentados es especialmente notable. En los últimos 18 años, esta cifra ha pasado de 666 a 1.598, lo que refleja un esfuerzo significativo en la promoción de la donación de médula ósea. La ONT ha trabajado en colaboración con comunidades autónomas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes para fomentar la donación y mejorar la efectividad del registro de donantes.
Navarra ha destacado como la comunidad autónoma con la mayor tasa de trasplantes de médula ósea, seguida de Madrid, Andalucía y Cataluña. En términos de tasas por millón de población, Navarra lidera con 162,7 trasplantes, mientras que Cantabria y Murcia también presentan cifras elevadas. Este aumento en la actividad de trasplantes se ha visto impulsado por la creciente concienciación sobre la importancia de la donación y el trabajo conjunto de diversas entidades.
En 2024, el 35% de los trasplantes se realizaron para el tratamiento de leucemias, seguido por el mieloma múltiple (31%) y linfomas (23%). Además, se llevaron a cabo 306 trasplantes en niños, principalmente para tratar enfermedades tumorales y no malignas. Estos datos reflejan la diversidad de patologías que pueden beneficiarse de los trasplantes de médula ósea, lo que subraya la importancia de contar con un registro amplio y diverso de donantes.
### Estrategias para Aumentar la Donación de Médula Ósea
La ONT ha implementado diversas estrategias para aumentar el número de donantes registrados en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). En 2024, se incorporaron 30.010 nuevos donantes, lo que representa un crecimiento del 27% en comparación con el año anterior. Esta cifra ha superado el objetivo de alcanzar los 500.000 donantes registrados, un hito importante en la lucha contra enfermedades hematológicas.
Una de las campañas más destacadas ha sido ‘Un match x una vida’, que se llevó a cabo en 17 ciudades españolas y ha contribuido significativamente a la concienciación sobre la donación de médula ósea. La ONT ha enfatizado la necesidad de incorporar más donantes varones, ya que estos donantes suelen mejorar la efectividad del trasplante. Actualmente, el 64% de los donantes registrados son mujeres, y la media de edad de los donantes es de 41 años, con un 52% de ellos menores de 40 años.
El aumento en el número de donantes efectivos también ha sido notable. En 2024, se registraron 426 donaciones efectivas, lo que equivale a una media de 8,2 donaciones por semana. Este número ha crecido exponencialmente desde la implementación del Plan Nacional de Médula Ósea, que ha multiplicado por 12 la cantidad de donaciones efectivas desde 2012.
La ONT también ha destacado la importancia de las unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) en el proceso de trasplante. España ocupa la tercera posición a nivel mundial en cuanto a unidades de SCU almacenadas, con 61.214 unidades. En 2024, se utilizaron 68 unidades de SCU para realizar trasplantes, lo que demuestra la relevancia de esta fuente de células madre en el tratamiento de diversas enfermedades.
El éxito del programa de donación y trasplante de médula ósea en España es el resultado del esfuerzo conjunto de profesionales de la salud, organizaciones y una sociedad cada vez más comprometida con la donación. La ONT continúa trabajando para optimizar el registro de donantes y mejorar la efectividad de los trasplantes, asegurando que más pacientes tengan acceso a tratamientos que pueden salvar sus vidas.