La situación del ganado bovino en Cataluña se ha vuelto crítica debido a la aparición de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC), una enfermedad viral que ha llevado al sacrificio de más de 2,500 vacas y terneros. Desde el primer caso detectado a principios de octubre, la enfermedad ha generado un efecto dominó que ha puesto en alerta a varias comunidades autónomas en España. La DNC, que no es zoonótica, ha obligado a las autoridades a implementar medidas drásticas para contener su propagación, incluyendo la restricción de movimiento de 152,000 reses y la suspensión de ferias y mercados de ganado en diversas regiones.
La DNC se caracteriza por ser altamente contagiosa entre los bovinos, manifestándose con síntomas como fiebre, nódulos en la piel y extenuación. La morbilidad de la enfermedad puede variar entre un 5% y un 45%, mientras que la tasa de mortalidad no suele superar el 10%. El virus se transmite principalmente a través de vectores como mosquitos y garrapatas, lo que complica su control en explotaciones ganaderas cercanas. La situación ha llevado a la Generalitat de Cataluña a iniciar un plan de vacunación, aunque este ha sido objeto de críticas por parte de los ganaderos, quienes consideran que las medidas son insuficientes.
### Impacto en el Sector Ganadero
La crisis provocada por la DNC ha tenido un impacto significativo en el sector ganadero de Cataluña. La comarca del Alt Empord, que ha concentrado la mayoría de los casos, ha visto cómo la situación ha deteriorado la confianza de los ganaderos y ha generado un clima de incertidumbre. Las organizaciones agrarias han señalado que la Generalitat no actuó con la debida anticipación, a pesar de que los brotes en Francia ya indicaban un riesgo inminente. La falta de medidas preventivas ha llevado a la suspensión de actividades económicas relacionadas con el ganado, afectando no solo a los ganaderos, sino también a toda la cadena de suministro.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado la suspensión provisional de las exportaciones de animales, lo que ha añadido más presión al sector. La decisión de sacrificar animales infectados ha sido una medida necesaria para contener la enfermedad, pero ha generado un descontento generalizado entre los ganaderos, quienes ven en esta situación una amenaza a su sustento. La Generalitat ha respondido a las críticas anunciando un paquete de ayudas económicas de cuatro millones de euros, aunque muchos consideran que esto no es suficiente para mitigar las pérdidas.
### Estrategias de Contención y Vacunación
Ante la rápida propagación de la DNC, las autoridades han implementado un plan de vacunación que ha comenzado con las vacas reproductoras de leche y carne, seguido por los terneros de engorde. Hasta la fecha, se han administrado más de 125,000 dosis, pero la estrategia ha sido cuestionada por su alcance limitado. Los ganaderos exigen que la vacunación se extienda a otras áreas de Cataluña para asegurar una protección más efectiva contra la enfermedad.
La Generalitat ha defendido su enfoque, argumentando que la vacunación no puede realizarse de forma preventiva y que las medidas adoptadas son las adecuadas dadas las circunstancias. Sin embargo, la presión de los sindicatos y organizaciones agrarias continúa creciendo, exigiendo una respuesta más robusta y coordinada para hacer frente a la crisis.
La DNC ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sector ganadero ante enfermedades infecciosas y la necesidad de establecer protocolos más eficaces para la detección y control de brotes. La colaboración entre las comunidades autónomas y el gobierno central será crucial para abordar esta crisis y prevenir futuros brotes que puedan amenazar la seguridad alimentaria y la economía rural en España. La situación sigue evolucionando, y las autoridades deben actuar con rapidez y eficacia para proteger tanto a los animales como a los ganaderos que dependen de ellos.
