En los últimos años, la atención hacia el virus respiratorio sincitial (VRS) ha crecido significativamente, especialmente en el contexto de la salud de los adultos mayores. Este virus, que tradicionalmente se asociaba con infecciones en niños, ha demostrado ser una amenaza considerable para la población de 60 años o más. En este sentido, varias comunidades autónomas en España han tomado la iniciativa de incluir la vacunación contra el VRS en sus campañas de salud, marcando un cambio importante en la estrategia de prevención de enfermedades respiratorias en este grupo etario.
La decisión de vacunar a los mayores de 60 años contra el VRS ha sido adoptada por nueve comunidades autónomas, entre las que se encuentran Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid, Murcia, La Rioja y Asturias. Esta medida se ha implementado a pesar de la falta de consenso a nivel nacional, donde la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha optado por no incluir esta vacunación en el calendario oficial para la temporada actual. La razón detrás de esta decisión se basa en la necesidad de obtener más datos sobre la efectividad y el coste-efectividad de la vacuna, así como sobre la carga de enfermedad que representa el VRS en diferentes grupos de población.
### La carga del VRS en la población mayor
El VRS es responsable de un número alarmante de episodios de infección respiratoria aguda en adultos mayores. Según un estudio reciente, se estima que el año pasado se registraron aproximadamente 840,470 episodios de esta naturaleza en personas mayores de 60 años, lo que representa un coste anual para el sistema de salud de cerca de 285 millones de euros. Esta cifra pone de manifiesto la importancia de abordar el VRS como un problema de salud pública que no puede ser ignorado.
El presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV) ha destacado que, aunque la efectividad y seguridad de la vacuna contra el VRS están bien documentadas, es crucial evaluar su eficiencia dentro del sistema sanitario. La vacunación no solo tiene el potencial de reducir la carga de enfermedad, sino que también puede disminuir significativamente las hospitalizaciones, que son una preocupación constante en la atención a los mayores. En este sentido, se estima que la vacunación podría evitar hasta un 77% de los ingresos hospitalarios relacionados con el VRS en la población diana.
### Estrategias de vacunación en las comunidades autónomas
Las comunidades autónomas que han decidido avanzar en la vacunación contra el VRS han establecido diferentes criterios para la población diana. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid comenzó su campaña de vacunación el 15 de septiembre, enfocándose en mayores de 60 años que residen en centros de atención, así como en pacientes trasplantados y aquellos mayores de 75 años que se encuentran en riesgo. Por otro lado, Castilla y León inició su campaña el 1 de octubre, dirigiéndose a mayores de 50 años en residencias y a personas con discapacidades o que han sido trasplantadas.
Sin embargo, no todas las comunidades han seguido este camino. Algunas, como Andalucía, Baleares y Canarias, han decidido no incluir la vacunación contra el VRS en sus campañas actuales, alineándose con la recomendación de la Comisión de Salud Pública. Esta disparidad en la implementación de la vacunación ha generado preocupaciones sobre la equidad en el acceso a la atención sanitaria entre las diferentes regiones del país. La AEV ha señalado que lo ideal sería que todas las comunidades tomaran decisiones coordinadas para garantizar que todos los mayores tengan acceso a la vacunación en igualdad de condiciones.
El Principado de Asturias, gobernado por el PSOE, ha sido la única comunidad no gobernada por el PP que ha decidido implementar la vacunación para mayores de 60 años en centros sociosanitarios. Esta decisión refleja un enfoque proactivo hacia la salud de los mayores, destacando la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades respiratorias.
### La importancia de la vigilancia y la prevención
La vigilancia epidemiológica del VRS ha mejorado en los últimos años, lo que ha permitido una mejor comprensión de su impacto en la salud de los adultos mayores. Actualmente, el VRS es la segunda causa de hospitalización en esta población, solo superada por la gripe. En la temporada 2023-2024, se estima que los ingresos por gripe alcanzarán los 40,000, mientras que los relacionados con el VRS se sitúan en 30,000, y los por COVID-19 en 20,000. Esta información subraya la necesidad de no descuidar el VRS, que ha sido históricamente menos reconocido en adultos mayores.
La implementación de la vacunación contra el VRS es un paso crucial hacia la mejora de la salud pública en España, especialmente para la población más vulnerable. A medida que se avanza en la investigación y se obtienen más datos sobre la efectividad de la vacunación, es probable que se logre un consenso más amplio en torno a su inclusión en los calendarios de vacunación a nivel nacional. La salud de los mayores depende de decisiones informadas y coordinadas que prioricen su bienestar y calidad de vida.