La vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha propuesto una reforma significativa en el ámbito de los permisos laborales, que busca ampliar el tiempo de ausencia remunerada por el fallecimiento de un familiar. En un desayuno informativo celebrado en Madrid, Díaz anunció su intención de extender este permiso hasta 10 días, un cambio que podría posicionar a España como uno de los países líderes en Europa en términos de derechos laborales relacionados con la conciliación familiar.
### Ampliación de Permisos por Fallecimiento
Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores en España establece un permiso de entre dos y cuatro días por el fallecimiento de un familiar hasta el segundo grado de consanguineidad, que incluye padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos, suegros y cuñados. Sin embargo, la propuesta de Díaz busca elevar este tiempo a 10 días, un cambio que se inspira en modelos de otros países europeos, como Bélgica, que ya reconoce un permiso de esta duración.
La ministra argumenta que el tiempo actual no es suficiente para que los trabajadores puedan afrontar adecuadamente la pérdida de un ser querido. «Nadie puede ir bien a trabajar a los dos días del fallecimiento de un padre, de una madre, de un hijo, de una hija, de un amigo. Nadie puede hacerlo bien. Nadie», afirmó Díaz, subrayando la necesidad de un cambio que permita a los empleados gestionar su duelo sin la presión de regresar al trabajo de inmediato.
La propuesta ha generado reacciones mixtas. Mientras que los sindicatos han acogido con agrado la iniciativa, argumentando que España se encontraba rezagada en comparación con otros países en términos de protección laboral en situaciones de duelo, la patronal ha expresado su preocupación. Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, criticó la falta de diálogo social en la formulación de esta propuesta, indicando que se enteró de la misma a través de los medios de comunicación.
### Nuevos Permisos por Cuidados Paliativos
Además de la ampliación del permiso por fallecimiento, Yolanda Díaz también ha propuesto la creación de un nuevo permiso remunerado para aquellos trabajadores que necesiten ausentarse para cuidar a un familiar que esté recibiendo cuidados paliativos. Este tipo de licencia es actualmente inexistente en la legislación española, aunque se contempla un permiso de hasta cuatro días por hospitalización de un familiar.
La falta de un marco legal que permita a los trabajadores acompañar a sus seres queridos en momentos críticos ha sido un tema recurrente en el debate sobre la conciliación laboral y familiar. Díaz ha enfatizado que no existen mecanismos suficientes para garantizar que los empleados puedan estar al lado de sus familiares en situaciones de enfermedad grave, lo que puede afectar su bienestar emocional y su capacidad para trabajar.
«No hay suficientes garantías para permitir acompañar a los seres queridos en momentos tan difíciles», declaró la ministra, quien también ha señalado que la reforma será presentada al Consejo de Ministros en un futuro cercano. Aún no se ha definido la duración exacta de este nuevo permiso ni cómo se regulará, pero la intención es clara: proporcionar un marco que permita a los trabajadores gestionar sus responsabilidades familiares sin sacrificar su estabilidad laboral.
### Contexto y Reacciones
La propuesta de Díaz se enmarca en un contexto más amplio de reformas laborales que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores en España. En el pasado, ya se han implementado cambios significativos, como la introducción de un permiso climático que permite a los empleados ausentarse hasta cuatro días en caso de condiciones meteorológicas adversas que impidan su desplazamiento al trabajo.
Sin embargo, la oposición de la patronal a estas reformas ha sido evidente. Desde organizaciones como Pimec, se ha argumentado que continuar hablando de permisos y licencias sin abordar la cuestión del tiempo de trabajo en su conjunto es un enfoque poco recomendable. La preocupación por el absentismo laboral ha sido un tema recurrente en las discusiones entre empleadores y empleados, y la propuesta de Díaz podría intensificar este debate.
La ministra ha defendido la necesidad de diferenciar entre las ausencias justificadas, como las relacionadas con el fallecimiento o la hospitalización de un familiar, y el absentismo no justificado. «Una persona con depresión no es absentismo, un padre que está enterrando a una madre no es absentismo, un trabajador en huelga no es absentismo. Ejercer un derecho laboral no es absentismo», afirmó Díaz, buscando desestigmatizar las ausencias por razones válidas y necesarias.
### Implicaciones Futuras
La reforma propuesta por Yolanda Díaz no solo tiene implicaciones para los trabajadores y sus familias, sino que también podría influir en la cultura laboral en España. Al aumentar el tiempo de permiso por fallecimiento y crear un nuevo permiso para cuidados paliativos, se podría fomentar un entorno laboral más comprensivo y humano, donde se valore el bienestar emocional de los empleados.
Si la reforma avanza y se aprueba, España podría convertirse en un referente en Europa en cuanto a derechos laborales relacionados con la conciliación familiar. Esto podría inspirar a otros países a seguir su ejemplo y adoptar políticas similares que prioricen el bienestar de los trabajadores en momentos de crisis personal.
La propuesta de Díaz es un paso hacia la modernización de la legislación laboral en España, y su éxito dependerá de la capacidad del Gobierno para negociar y alcanzar consensos con los diferentes actores involucrados en el diálogo social. La atención ahora se centra en cómo se desarrollarán los próximos pasos en este proceso y qué impacto tendrá en la vida de los trabajadores españoles.