Investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario de Düsseldorf han dado un paso significativo en el tratamiento de enfermedades metabólicas raras en niños. Este avance se centra en la deficiencia primaria de coenzima Q (CoQ), una enfermedad mitocondrial que ha sido históricamente difícil de tratar. La investigación, publicada en la revista Brain, ha demostrado la eficacia de un nuevo tratamiento que podría cambiar la vida de muchos pacientes pediátricos.
### Un Modelo Innovador para la Investigación
El equipo de investigación utilizó un modelo murino que simula con precisión la enfermedad humana causada por mutaciones en el gen COQ2. Este modelo ha permitido a los científicos estudiar los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y evaluar la eficacia de un compuesto fenólico, que es un precursor en la biosíntesis de CoQ. Los ensayos preclínicos han mostrado resultados prometedores, ya que la administración crónica de este compuesto no solo previno la encefalopatía mitocondrial, sino que también mejoró la supervivencia de los sujetos tratados.
La importancia de este modelo experimental radica en su capacidad para ofrecer una plataforma segura y racional para la traslación de terapias innovadoras al ámbito clínico. Julia Corral Sarasa, investigadora predoctoral y primera autora del estudio, expresó su emoción al ver cómo un tratamiento en el que habían trabajado durante años pudo cambiar la vida de un niño y su familia. Este tipo de investigación no solo proporciona esperanza a los pacientes que no tienen opciones terapéuticas, sino que también establece un claro potencial para la transferencia clínica de estos hallazgos.
### Resultados Clínicos Prometedores
El salto a la práctica clínica se realizó con un niño de tres años que presentaba un cuadro grave, incluyendo síndrome nefrótico resistente a esteroides y encefalopatía con lesiones cerebrales tipo Leigh. El pronóstico inicial era muy desfavorable, pero tras recibir el tratamiento con el compuesto fenólico, el niño experimentó una remisión completa de la nefropatía y una notable mejoría en su estado neurológico. En solo seis meses, el menor, que antes no podía caminar ni interactuar adecuadamente, comenzó a andar de forma independiente y mostró avances significativos en su peso corporal, lenguaje, interacción social y capacidad cognitiva.
El profesor Luis Carlos López, investigador responsable del estudio, subrayó la relevancia de estos resultados, indicando que demuestran cómo un modelo diseñado en la UGR puede ser utilizado para estudiar los mecanismos de la enfermedad y trasladar una terapia innovadora al paciente. Este enfoque no solo valida la importancia de los estudios preclínicos en modelos animales, sino que también abre nuevas vías para el desarrollo de tratamientos efectivos para enfermedades raras.
La Universidad de Granada ha solicitado la designación de medicamento huérfano ante la Agencia Europea del Medicamento, lo que podría facilitar el acceso a este tratamiento para otros pacientes que padecen la misma enfermedad. Además, se ha registrado una patente internacional que protege esta estrategia terapéutica, lo que refuerza el compromiso de la universidad con la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras en el campo de la salud.
### Implicaciones Futuras y Nuevas Aplicaciones
El avance en el tratamiento de la deficiencia de coenzima Q no solo tiene implicaciones para los pacientes pediátricos, sino que también abre la puerta a nuevas aplicaciones médicas. Los investigadores están explorando cómo este compuesto fenólico podría ser utilizado para tratar otras enfermedades mitocondriales y metabólicas, ampliando así el alcance de su investigación.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI-UGR) está apoyando esta iniciativa, ayudando a avanzar en la valorización del tratamiento y buscando maximizar su impacto tanto en el ámbito sanitario como en el socioeconómico. Este tipo de colaboración entre instituciones académicas y clínicas es fundamental para asegurar que los descubrimientos científicos se traduzcan en beneficios tangibles para los pacientes.
En resumen, el trabajo realizado por el grupo de Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario de Düsseldorf representa un avance significativo en el tratamiento de enfermedades metabólicas pediátricas. Con la esperanza de que estos resultados se traduzcan en nuevas opciones terapéuticas para pacientes en todo el mundo, la comunidad científica sigue comprometida en la búsqueda de soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de aquellos que enfrentan enfermedades raras y complejas.