El estrés y la sobrecarga mental que enfrentan las madres en España ha alcanzado niveles alarmantes, según una reciente encuesta realizada por la ONG Make Mothers Matter (MMM) en colaboración con Kantar. Este estudio, que abarca a 9.600 madres de varios países europeos, revela que el 78% de las madres españolas se sienten mentalmente sobrecargadas, un porcentaje que supera en 10 puntos la media europea, que se sitúa en el 67%. La investigación, titulada ‘El estado de la maternidad en Europa 2024’, pone de manifiesto que, a pesar de los avances en conciliación laboral, transparencia salarial y cuidados, persisten brechas significativas que afectan gravemente el bienestar de las madres.
La situación en España es especialmente preocupante, ya que el 57% de las encuestadas reporta problemas de salud mental, en comparación con el 50% de la media europea. Además, las madres españolas experimentan los niveles más altos de ansiedad y agotamiento mental. En el último año, el 42% de las madres afirmó haber sufrido ansiedad, un porcentaje que supera el 32% de media en la UE. Asimismo, el 20% reportó haber padecido depresión, frente al 16% en Europa, y el 21% manifestó haber experimentado burnout, en comparación con el 18% en el resto del continente. La depresión postparto también es un problema significativo, afectando al 17% de las madres con hijos menores de un año, en comparación con el 10% en Europa.
Los factores que contribuyen a este malestar son múltiples y están relacionados con la carga de tareas domésticas y la falta de flexibilidad laboral. El estudio revela que las madres en España asumen hasta el 64% de las tareas del hogar, independientemente de su situación laboral. Además, solo el 53% de las encuestadas siente que su rol como madre es reconocido por la sociedad, un porcentaje inferior al 59% de la media europea. Afaf Abounouadar, directora ejecutiva de MMM, ha señalado que cuando las madres son excluidas de los sistemas de apoyo y su labor de cuidados es ignorada, toda la sociedad paga el precio.
La encuesta también destaca la necesidad de mejoras en las políticas sociales. Aunque el 56% de las madres se muestra satisfecha con las prestaciones recibidas durante el permiso de maternidad, y el 63% está de acuerdo con la duración de dicho permiso, un 36% no pudo amamantar debido a dificultades con la lactancia, un porcentaje que también es superior al 32% de la media europea. Estos datos evidencian la necesidad de un cambio en la percepción y el apoyo hacia la maternidad en España.
La situación laboral de las madres tras el nacimiento de su primer hijo es otro aspecto crítico. La proporción de madres que trabaja a tiempo completo disminuye del 79% al 52% después del nacimiento. Aunque solo el 6% abandona completamente el mercado laboral, las que permanecen enfrentan un entorno laboral que a menudo no considera los ajustes emocionales y físicos que conlleva la maternidad. La falta de políticas adecuadas y la rigidez en muchos entornos laborales dificultan la conciliación. De hecho, el 30% de las madres que cambiaron su situación laboral lo hicieron para pasar más tiempo con sus hijos. La encuesta revela que el 66% de las madres desearían tener un horario laboral flexible al regresar al trabajo, el 54% busca asistencia económica para el cuidado de los hijos, y el 52% desea la posibilidad de teletrabajar más. Además, el 48% considera importante contar con una guardería en el lugar de trabajo, y el 40% prefiere una reincorporación gradual.
El informe completo será presentado en el Parlamento Europeo el próximo 22 de septiembre, donde se abordarán temas cruciales como la revalorización de la maternidad, la inversión en salud mental materna, el reparto equitativo de las tareas domésticas no remuneradas y la adaptación del mundo laboral a las realidades de las responsabilidades familiares. La psiquiatra Ibone Olza, directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, representará a España en este evento. Olza ha enfatizado la importancia de este estudio, que refleja que las madres están al límite, cansadas y sobrecargadas, asumiendo casi toda la carga mental de los cuidados de sus hijos. La falta de apoyo y reconocimiento que reciben para criar a sus hijos es un problema que afecta no solo a las madres, sino a toda la sociedad europea, que no está ofreciendo el respaldo necesario para su bienestar.
La psiquiatra también ha señalado que muchas madres sobrepasadas no buscan ayuda profesional, ya sea por vergüenza o por falta de recursos, lo que provoca un infradiagnóstico de los problemas de salud mental. En España, la atención sanitaria relacionada con la salud mental perinatal es prácticamente inexistente, lo que subraya la urgencia de avanzar hacia un sistema que valore el cuidado como un aspecto vital para la estabilidad y el bienestar social. La responsabilidad de criar a los hijos debe ser compartida colectivamente, y es fundamental que se implementen políticas que apoyen a las madres en su labor.