La reciente visita de Borja Suárez Corujo, secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, a Oviedo ha traído consigo importantes novedades en el ámbito de la sanidad pública y la gestión de bajas laborales. Durante su intervención, Suárez destacó la firma de un convenio entre la Consejería de Salud y las mutuas, que busca optimizar la tramitación de bajas laborales y mejorar la atención sanitaria en un contexto de saturación de los servicios públicos. Este acuerdo, que se origina en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) de 2024, tiene como objetivo principal permitir que las mutuas realicen pruebas diagnósticas y tratamientos de rehabilitación, siempre bajo la supervisión de los médicos de la Seguridad Social.
El secretario de Estado explicó que este convenio no altera el papel tradicional de las mutuas en el ámbito de las incapacidades temporales, donde su función ha sido históricamente la de supervisar y seguir los casos, mientras que la emisión de altas y bajas sigue siendo competencia de la sanidad pública. Sin embargo, la novedad radica en que ahora se podrán adelantar pruebas diagnósticas que, en el sistema público, podrían tardar semanas. Por ejemplo, una radiografía que normalmente se programaría en dos semanas podría realizarse al día siguiente en una mutua. Esto representa un avance significativo en la agilidad del sistema, aunque Suárez subrayó la necesidad de eliminar los recelos hacia las mutuas, que han tenido una trayectoria polémica en el pasado.
### El Impacto de las Pensiones en la Economía Asturiana
Las pensiones son un tema crucial en la economía asturiana, aportando cerca de 6.000 millones de euros anuales. Suárez defendió que este hecho no debe ser visto como negativo, sino como un reflejo de una red de protección social que debe adaptarse a la realidad demográfica actual. La presencia de un gran número de pensionistas indica que en el pasado hubo una base laboral sólida, y el sistema de Seguridad Social se basa en la generosidad intergeneracional, donde las pensiones de Asturias son financiadas también por otras regiones con poblaciones más jóvenes.
El secretario de Estado también abordó la sostenibilidad del sistema de pensiones, un tema que ha generado intensos debates en los últimos años. Aseguró que los jóvenes de hoy y del futuro sí tendrán acceso a pensiones públicas, gracias a las reformas implementadas en los últimos años. Estas reformas están diseñadas para hacer frente al aumento de la población pensionista que se espera para 2050, especialmente debido a la jubilación de la generación del ‘baby boom’.
Entre las medidas adoptadas, Suárez destacó la importancia de centrar la atención en los ingresos del sistema. A diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, donde las pensiones se financian exclusivamente a través de cotizaciones, en España se busca una mayor implicación del Estado en la financiación del sistema. Esto incluye la posibilidad de aumentar las cotizaciones de las rentas más altas y la implementación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que busca asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
Además, se ha recuperado la revalorización de las pensiones en función de la inflación, un cambio significativo respecto a las políticas anteriores que habían congelado las pensiones durante años. También se han introducido incentivos para que las personas que lo deseen puedan trabajar más años, lo que contribuirá a la viabilidad del sistema.
### Desafíos Futuros y Financiación del Sistema
En cuanto a la financiación del sistema de pensiones, Suárez reconoció que el contexto político actual es complicado. Sin embargo, enfatizó que, al igual que la Seguridad Social, la estructura impositiva también debe adaptarse a la realidad sociológica y económica del país. Afirmó que España tiene un nivel impositivo inferior a la media europea y que es posible encontrar áreas donde se pueda realizar un esfuerzo adicional para financiar el sistema público de pensiones sin afectar a la mayoría de los ciudadanos.
La importancia del sistema de pensiones en la estructura social y económica de España es innegable. Suárez concluyó que la democracia no puede concebirse sin un sistema de pensiones robusto y sostenible, que garantice la protección de todos los ciudadanos, especialmente en un contexto donde la población envejece y se requieren políticas que fomenten la renovación demográfica. La implementación de estos cambios y la colaboración entre la sanidad pública y las mutuas son pasos hacia un sistema más eficiente y adaptado a las necesidades actuales de la sociedad.