En un contexto global marcado por la incertidumbre debido a tensiones geopolíticas y comerciales, la agencia de calificación S&P ha elevado la nota de España a A+, lo que representa un notable alto en términos de evaluación de riesgo. Esta calificación, la más alta desde 2012, refleja la fortaleza de la economía española, que se muestra menos vulnerable a cambios bruscos en las condiciones de financiación externa y a las políticas arancelarias de Estados Unidos. Según el informe de S&P, se prevé un crecimiento del 2,6% en el Producto Interior Bruto (PIB) español, superando ampliamente las proyecciones para la eurozona.
La agencia destaca la importancia de la inmigración en el mercado laboral y la demanda interna, así como el impacto positivo de las reformas estructurales, especialmente la reforma laboral, que ha facilitado la contratación. Este panorama optimista no solo beneficia la capacidad del país para acceder a los mercados financieros con condiciones más favorables, sino que también impulsa la recaudación fiscal, un aspecto crucial para las administraciones públicas.
### Incremento en la Recaudación Fiscal
Entre enero y julio de este año, la recaudación de la Agencia Tributaria en España alcanzó los 182.354 millones de euros, lo que representa un incremento del 10,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se traduce en un nuevo récord histórico por quinto año consecutivo, impulsado por la recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. En Galicia, la recaudación también ha mostrado un desempeño notable, alcanzando los 6.417 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,2%.
Los principales tributos han contribuido significativamente a esta mejora, con un incremento mensual de 92 millones de euros en comparación con el año anterior. Este crecimiento se debe en gran parte a la dinámica de los pagos trimestrales de las pequeñas y medianas empresas (pymes), así como a las declaraciones anuales del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
El mes de julio es especialmente relevante en términos de recaudación, ya que se producen importantes inyecciones de recursos. En este mes, los ingresos tributarios en Galicia aumentaron un 13,4%, con un crecimiento del 22% en comparación con el año anterior. En el acumulado de los siete meses, la recaudación por IRPF en Galicia creció un 14,3%, alcanzando los 3.458 millones de euros, mientras que a nivel nacional el aumento fue del 12,4%.
### Factores Detrás del Crecimiento Fiscal
La Agencia Tributaria ha identificado varios factores que han contribuido a este aumento en la recaudación. Uno de los más significativos ha sido el incremento en las retenciones sobre los rendimientos del trabajo y del capital mobiliario. Estas retenciones, junto con el primer plazo de los contribuyentes que deben pagar el IRPF de 2024, han representado más de la mitad del crecimiento de los ingresos totales.
En Galicia, los ingresos brutos por rendimientos del trabajo se elevaron un 7,3%, alcanzando los 2.871 millones de euros. Además, los pagos fraccionados aumentaron un 9,9%, mientras que el resultado de la declaración anual del IRPF mostró un crecimiento del 18,1%, alcanzando los 715 millones de euros. Sin embargo, a pesar de estos incrementos, la Agencia Tributaria ha advertido que el ritmo de crecimiento se está desacelerando, principalmente debido a menores subidas salariales en comparación con el año anterior.
La desaceleración es más evidente entre las grandes empresas, y también se observan signos de moderación en las retenciones por rentas del capital mobiliario. En el primer trimestre, el crecimiento de estas retenciones fue del 28%, pero en la actualidad se ha reducido a cerca del 15%. Este cambio se debe en parte al comportamiento de los dividendos, que han compensado la caída de las retenciones procedentes de intereses de cuentas bancarias, que alcanzaron su punto máximo tras el ciclo de subidas de tipos de interés.
Por otro lado, los ingresos homogéneos por el IVA han crecido un 9,3%. Si se excluyen las normalizaciones del impuesto, el aumento sería del 7%. En Galicia, el IVA se elevó un 20,4%, alcanzando los 2.500 millones de euros. Sin embargo, los Impuestos Especiales han mostrado un descenso del 1,7% en la comunidad, a diferencia del repunte del 6,2% a nivel nacional. A pesar de las variaciones en diferentes categorías de impuestos, el panorama general sugiere un fortalecimiento de la economía y una recaudación fiscal que sigue en ascenso, lo que podría tener implicaciones significativas para la financiación de servicios públicos y el desarrollo regional.