En la última década, A Coruña ha experimentado una transformación notable en su mercado laboral, convirtiéndose en una de las provincias con la tasa de desempleo más baja de España. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro en la provincia se sitúa en un 7,2%, lo que la coloca como la décima provincia con menor desempleo en el país. Este avance es significativo, especialmente si se considera que el pleno empleo técnico en España se estima entre el 7% y el 8%, lo que significa que A Coruña ha alcanzado un hito que parecía inalcanzable hace unos años.
La evolución del desempleo en A Coruña es aún más impactante cuando se analiza desde una perspectiva histórica. En el segundo trimestre de 2013, la provincia enfrentaba una tasa de paro del 20,4%, un reflejo de las secuelas de la crisis económica y el colapso del sector de la construcción. En solo 12 años, la tasa de desempleo ha disminuido en 13,2 puntos porcentuales, marcando la caída más significativa en la serie estadística reciente. Este cambio radical se debe a la diversificación del tejido empresarial de la región, que ahora incluye un fuerte componente de servicios de alto valor añadido, así como un crecimiento en sectores como la tecnología y la logística.
### Un Mercado Laboral Resiliente
El contexto actual del mercado laboral en A Coruña no solo refleja una recuperación, sino también un dinamismo notable. La provincia ha logrado adaptarse a las nuevas realidades económicas, impulsada por la presencia de grandes empresas como Inditex, que no solo generan empleo directo, sino que también fomentan un ecosistema empresarial que beneficia a múltiples sectores. La sede de Inditex en Arteijo, junto con otras empresas importantes en la región, ha creado un entorno donde la oferta de empleo supera a menudo la demanda, lo que es un indicativo de la salud del mercado laboral.
Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. A pesar de la baja tasa de desempleo, las empresas en A Coruña enfrentan dificultades para encontrar mano de obra cualificada. La falta de técnicos especializados y programadores informáticos es una preocupación creciente, ya que las empresas luchan por cubrir sus vacantes en un entorno donde el desempleo ha caído a niveles históricos. Este fenómeno resalta una de las paradojas del pleno empleo: aunque hay más personas empleadas, también hay sectores que carecen de los profesionales necesarios para seguir creciendo.
El panorama laboral en A Coruña se enmarca dentro de un contexto más amplio en España, que sigue siendo el país con la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea, con un promedio del 10,3%. Sin embargo, el mapa provincial revela que varias provincias han logrado tasas de paro por debajo del 7%, algo que no se había visto desde los años setenta. Este fenómeno incluye tanto a provincias con un pasado industrial fuerte como A Coruña, como a aquellas que enfrentan problemas de despoblación, como Soria y Palencia.
### Desafíos Estructurales en el Mercado Laboral
A pesar de los avances, el pleno empleo técnico no implica la eliminación total del desempleo. Existen grupos que aún enfrentan barreras significativas para ingresar al mercado laboral. Los jóvenes que buscan su primer empleo, los parados de larga duración y aquellos con baja cualificación siguen siendo vulnerables a la exclusión. Los expertos advierten que estas bolsas de desempleo podrían cronificarse, incluso en provincias que muestran cifras récord de empleo.
El crecimiento del empleo en A Coruña ha sido impulsado por un ciclo expansivo que comenzó tras la pandemia. A pesar de los desafíos globales, como la guerra en Ucrania y la crisis inflacionaria, el mercado laboral ha demostrado una resiliencia notable. Las proyecciones para el futuro son optimistas, con expectativas de que la tasa de desempleo se mantenga en niveles bajos, lo que podría consolidar a A Coruña como un modelo a seguir en la recuperación económica.
En resumen, A Coruña se ha convertido en un ejemplo de cómo una provincia puede superar las adversidades económicas y alcanzar niveles de empleo que antes parecían inalcanzables. La combinación de un tejido empresarial diversificado, la presencia de grandes compañías y un entorno favorable para los servicios de alto valor añadido ha permitido a la provincia no solo recuperarse, sino también prosperar en un contexto económico desafiante. Sin embargo, es crucial que se aborden las necesidades de formación y cualificación de la mano de obra para asegurar que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de esta recuperación.