En los próximos cinco años, el sector de la construcción en Galicia enfrentará un desafío significativo con la jubilación de aproximadamente 20,000 trabajadores. Este cambio demográfico no solo representa un reto, sino también una oportunidad para rejuvenecer y diversificar la industria. La Fundación Laboral de la Construcción está implementando diversas iniciativas para atraer a jóvenes, mujeres y talento extranjero, asegurando que el sector se mantenga competitivo y relevante en un mundo en constante evolución.
**Iniciativas para Atraer Talento**
La Fundación Laboral de la Construcción ha puesto en marcha proyectos específicos dirigidos a jóvenes, promoviendo la formación profesional a través de programas adaptados a las necesidades de las nuevas generaciones. La inclusión de las mujeres en el sector es otra de las prioridades, con un enfoque en aumentar su representación en roles técnicos y de gestión. A través de campañas de visibilidad y apoyo a la conciliación, se busca fomentar su incorporación en un ámbito tradicionalmente masculino.
Además, la integración de talento extranjero es crucial. La Fundación ha comenzado a incorporar trabajadores de Perú y está ampliando su búsqueda a otros países, garantizando la homologación de sus títulos y ofreciendo formación cultural para facilitar su adaptación al entorno laboral gallego.
**Industrialización y Digitalización como Ejes Estratégicos**
La industrialización se ha convertido en un pilar estratégico para la construcción en Galicia. Se ha presentado un Plan para impulsar la construcción industrializada, que incluye un mapeo de las capacidades del territorio y la incorporación de talento especializado en construcción modular y prefabricada. Este enfoque no solo busca modernizar el sector, sino también alejarse de los modelos tradicionales, adoptando nuevos materiales y tecnologías que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental.
El Clúster de la Construcción juega un papel fundamental en esta transformación, actuando como facilitador de la colaboración entre el sector público y privado. Esto incluye la simplificación de normativas, la inversión en innovación y la formación continua de los trabajadores. La digitalización es otro de los grandes retos que enfrenta el sector. Aunque las pequeñas y medianas empresas (pymes) gallegas, que constituyen la mayoría de las 8,400 empresas del sector, están en proceso de transición hacia modelos más digitales, aún requieren apoyo para superar barreras como la inversión inicial y la adaptación cultural.
Desde la Fundación, se están ofreciendo recursos adaptados a las pymes para facilitar esta transición. Con el reconocimiento del sector como estratégico por parte de la Xunta, se espera que las empresas estén no solo preparadas, sino que también lideren esta transformación hacia un futuro más digital y eficiente.
**Compromiso con la Sostenibilidad y la Eficiencia Energética**
La construcción es uno de los sectores con mayor impacto ambiental, y por ello, se están impulsando innovaciones que promueven una edificación más verde y eficiente. La adopción de materiales ecológicos y tecnologías que minimizan el impacto ambiental es una prioridad. Proyectos de rehabilitación energética en áreas urbanas consolidadas, junto con incentivos públicos, están en marcha para fomentar la sostenibilidad en la construcción.
El Plan de Industrialización también promueve un cambio cultural hacia modelos autosuficientes, utilizando recursos locales para evitar dependencias externas. La colaboración con centros tecnológicos es clave para innovar en eficiencia, asegurando que las empresas del sector avancen hacia prácticas más sostenibles, alineadas con las prioridades de las nuevas generaciones y el desarrollo sostenible de Galicia.
**Desafíos en el Mercado de la Vivienda**
La Xunta ha anunciado planes para impulsar miles de viviendas públicas en alquiler social o asequible. Aunque se considera un buen comienzo, es fundamental que esta iniciativa se complemente con la agilización de trámites, incentivos a la colaboración público-privada y un enfoque en la rehabilitación junto a la obra nueva. El sector constructor está preparado para asumir este volumen de obra, gracias a la transición hacia modelos eficientes e industrializados.
En Galicia, un alto porcentaje de viviendas se encuentra vacías o en mal estado. Para movilizar este parque, se deberían priorizar incentivos fiscales para la rehabilitación energética y sostenible, simplificando trámites y ofreciendo subvenciones a propietarios. Esto, junto a programas de colaboración público-privada, facilitaría la recuperación de edificios singulares en centros urbanos, equilibrando la oferta y reduciendo el impacto ambiental.
**Perspectivas Futuras**
A pesar de las preocupaciones sobre una posible nueva burbuja en el mercado de la vivienda, se argumenta que la situación actual es muy diferente a la de 2008. Hoy, el sector está en transformación hacia la sostenibilidad y la eficiencia, con una inversión pública equilibrada y un reconocimiento estratégico por parte de la Xunta, lo que garantiza una mayor estabilidad. Las lecciones aprendidas de la crisis anterior han llevado a un enfoque más riguroso y controlado en la ejecución de proyectos, priorizando demandas reales como vivienda asequible y energías limpias. Con un enfoque en la unidad y la colaboración, el sector de la construcción en Galicia se encuentra en una posición favorable para enfrentar los retos del futuro.