La provincia de A Coruña ha comenzado a ver una notable recuperación en sus exportaciones hacia Argelia, un mercado que había sido crucial para su economía antes de la crisis diplomática que estalló en 2022. Tras más de dos años de restricciones impuestas por el Gobierno argelino, las empresas coruñesas han logrado reactivar sus operaciones, alcanzando en los primeros seis meses de 2025 un volumen de ventas de 15,6 millones de euros. Esta cifra no solo marca un repunte respecto a los niveles de 2024, sino que también supera las cifras previas a la crisis, lo que indica un retorno a la normalidad en las relaciones comerciales entre ambas regiones.
El conflicto que llevó a la suspensión de las exportaciones se originó en junio de 2022, cuando el Gobierno español cambió su postura sobre el Sáhara Occidental, lo que provocó la ira de Argelia. Como respuesta, el país norteafricano decidió congelar prácticamente todas las transacciones comerciales con España, afectando gravemente a sectores clave de la economía gallega. Durante el periodo de bloqueo, las exportaciones coruñesas a Argelia se desplomaron, pasando de más de 30 millones anuales a apenas 31.000 euros en el peor momento de 2023. Este drástico descenso significó una pérdida aproximada de 80 millones de euros en ingresos para las empresas de la provincia.
**Impacto en Sectores Clave**
Los sectores más afectados por el bloqueo comercial fueron la madera, el hierro, el acero y los plásticos, que sufrieron pérdidas millonarias. La industria del mueble, los combustibles y los productos del mar también vieron cómo sus ventas se reducían drásticamente. Las empresas de A Coruña, que antes mantenían relaciones comerciales sólidas con Argelia, se encontraron en una situación complicada, ya que muchos de sus clientes habían comenzado a buscar proveedores alternativos en otros países durante el periodo de inactividad.
Sin embargo, a finales de 2024, el Banco de Argelia anunció la reapertura de las operaciones comerciales con intermediarios españoles, lo que generó un nuevo rayo de esperanza para las empresas coruñesas. Aunque la vuelta al mercado argelino se realizó con cautela, los datos de 2025 han demostrado que la recuperación está siendo más rápida de lo esperado. En el primer semestre de este año, las exportaciones a Argelia no solo se han recuperado, sino que han superado los niveles anteriores a la crisis diplomática, alcanzando los 15,6 millones de euros en comparación con los 13,9 millones de 2022.
Por sectores, la madera ha liderado esta recuperación, generando 2,5 millones en ventas, seguida de cerca por el pescado y el marisco, que alcanzaron los 2,4 millones. El papel y el cartón también han vuelto a abrirse paso en el mercado magrebí, con ventas de 1,1 millones. Antes del cierre, alrededor de 70 empresas coruñesas operaban regularmente en Argelia, pero durante el periodo de bloqueo, este número se redujo a solo nueve. En el primer semestre de 2025, sin embargo, ya han vuelto a comerciar 23 empresas, lo que refleja un renovado interés por parte de los exportadores gallegos.
**Perspectivas Futuras**
La evolución de las exportaciones coruñesas a Argelia sugiere que las empresas de la provincia están recuperando la confianza en el mercado argelino. A medida que las relaciones comerciales se normalizan, se espera que más empresas se unan a la reactivación de las exportaciones, lo que podría llevar a un crecimiento sostenido en los próximos años. La experiencia adquirida durante el periodo de crisis también ha llevado a las empresas a diversificar sus mercados y a buscar nuevas oportunidades en otros países, lo que podría resultar beneficioso a largo plazo.
La situación actual es un claro recordatorio de la importancia de mantener relaciones comerciales estables y de la capacidad de adaptación de las empresas ante situaciones adversas. La recuperación de las exportaciones a Argelia no solo es un signo positivo para la economía de A Coruña, sino que también puede servir como modelo para otras regiones que enfrentan desafíos similares en sus relaciones comerciales internacionales. A medida que el panorama económico global continúa evolucionando, la capacidad de las empresas para adaptarse y encontrar nuevas oportunidades será fundamental para su éxito futuro.