La historia de las casas cueva en España es un fascinante relato que se remonta a tiempos inmemoriales, cuando la humanidad comenzó a excavar en la roca para encontrar refugio y protección. Hoy en día, estos espacios subterráneos no solo son un testimonio de la adaptación del ser humano a su entorno, sino que también se han convertido en destinos turísticos únicos que ofrecen un alivio del calor extremo del verano. En este artículo, exploraremos siete localidades donde las casas cueva son parte integral de la cultura y la historia local.
**Guadix: La Capital de las Casas Cueva**
Ubicada en la provincia de Granada, Guadix es conocida como la capital europea de las casas cueva. Con más de 2,000 viviendas subterráneas aún habitadas, este lugar ofrece una experiencia única para los visitantes. Las cuevas de Guadix fueron excavadas a mano, aprovechando las pendientes naturales del terreno. Su diseño incluye estancias comunicadas sin puertas, lo que permite una ventilación natural y una temperatura constante que oscila entre los 18 y 20 grados Celsius, incluso en los días más calurosos del verano.
Los turistas pueden alojarse en estas casas cueva y experimentar la vida subterránea de primera mano. Además, el Centro de Interpretación Cuevas de Guadix permite a los visitantes conocer la historia y la cultura de estas viviendas, mostrando muebles y enseres que pertenecieron a las familias que allí vivieron. Esta experiencia no solo es refrescante, sino también educativa, ya que permite a los visitantes comprender cómo era la vida en estas cuevas a lo largo de los años.
**Brihuega: Un Laberinto Subterráneo**
En la provincia de Guadalajara, Brihuega es famosa por sus campos de lavanda, pero pocos conocen su rica historia subterránea. Las Cuevas del Coso, un laberinto de túneles de origen árabe, se extienden por aproximadamente ocho kilómetros y fueron excavadas entre los siglos X y XI. Este sistema de cuevas no solo sirvió como almacenamiento de alimentos y vino, sino que también funcionó como refugio durante tiempos de asedio.
Los visitantes pueden recorrer una parte acondicionada de las cuevas, donde la temperatura se mantiene entre 12 y 13 grados Celsius durante todo el año. La visita, organizada por la oficina de turismo local, ofrece una inmersión en la historia de Brihuega y permite a los turistas apreciar la frescura y la atmósfera única de estos pasadizos subterráneos.
**Arnedo: La Cueva de los Cien Pilares**
En La Rioja, la Cueva de los Cien Pilares es un impresionante conjunto rupestre que data de la Edad Media. Este lugar, que alguna vez fue un monasterio altomedieval, ofrece un recorrido guiado a través de sus estancias y galerías. La visita dura aproximadamente dos horas y permite a los turistas experimentar la frescura del interior, así como la historia que se esconde detrás de sus paredes.
La cueva no solo es un refugio del calor, sino que también es un recordatorio de la rica historia de la región. La caminata hasta la entrada de la cueva pasa por varias calles del centro de Arnedo, lo que añade un toque cultural a la experiencia.
**Paterna: Un Patrimonio Urbano**
En Paterna, Valencia, las casas cueva forman parte del tejido urbano de la ciudad. Con más de 500 casas cueva documentadas, muchas de ellas han sido recuperadas y adaptadas para su uso moderno. El Espai Cultural Coves del Batà ofrece una visión de cómo era la vida en estas viviendas excavadas, que se encuentran entre la huerta y el secano.
Las casas cueva en Paterna se dividen en dos tipos: las frontejades, que tienen fachada directa al exterior, y las enclotades, que están organizadas en torno a un patio común. Ambas ofrecen un refugio fresco durante los calurosos meses de verano, y su popularidad ha crecido en los últimos años, incluso apareciendo en películas como «Dolor y gloria» de Pedro Almodóvar.
**Rojales: Un Barrio Creativo**
Las Cuevas del Rodeo en Rojales, Alicante, son un ejemplo de cómo las casas cueva pueden transformarse en espacios de creación y comunidad. Excavadas entre los siglos XVIII y XX, estas cuevas han sido rehabilitadas y ahora albergan talleres, salas de exposición y espacios culturales. Cada primer domingo del mes, el mercadillo Rodearte convierte el barrio en un zoco creativo, donde la música y la artesanía se combinan en un ambiente festivo.
Los visitantes pueden disfrutar de visitas guiadas y explorar las cuevas activas donde trabajan artistas y artesanos. La frescura interior de las cuevas contrasta con el calor exterior, haciendo de esta experiencia algo realmente especial.
**Baza: Un Alojamiento Único**
En el altiplano granadino, Baza ha convertido sus casas cueva en una de sus principales atracciones turísticas. Muchas de estas viviendas están habitadas, mientras que otras están disponibles para alquiler. Las casas cueva de Baza, excavadas en roca arcillosa, ofrecen un aislamiento natural que las hace ideales tanto en verano como en invierno.
Los visitantes pueden disfrutar de la experiencia de dormir en una cueva, una opción cada vez más popular entre quienes buscan algo diferente. Además, el Centro de Interpretación de las Casas Cueva proporciona información sobre la evolución histórica y cultural de este tipo de hábitat.
**Cuevas del Almanzora: Historia Viva**
Finalmente, en Cuevas del Almanzora, Almería, las cuevas son parte integral de la historia local. Este pueblo ha sido hogar de íberos, árabes y campesinos a lo largo de los siglos. La Terrera de Calguerín, un conjunto de más de 300 cuevas-vivienda, ofrece una visión de cómo era la vida en estos espacios subterráneos.
Los visitantes pueden explorar la Cueva-Museo Etnográfico, que muestra cómo era una de estas viviendas en los años 50, con todos sus utensilios originales. Esta experiencia permite a los turistas viajar en el tiempo y comprender la importancia de las cuevas en la vida cotidiana de sus habitantes.
Las casas cueva en España no solo son un refugio del calor, sino que también son un testimonio de la historia y la cultura de las regiones donde se encuentran. Desde Guadix hasta Cuevas del Almanzora, cada localidad ofrece una experiencia única que combina frescura, historia y un sentido de comunidad.